sábado, 23 de abril de 2016

TALLERES SOBRE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES


  
Lugar y fecha
Santa Cruz del Quiché, 21 de abril de 2016.

Integrantes
·         Karla Melis López Recinos
·         Estela Morales Canil
·         Carina Lisbeth Quiñonez

Descripción de la actividad desarrollada
El taller sobre riesgos (amenazas y vulnerabilidad) se desarrolló en municipio de  Santa Cruz del Quiché, en el Centro Educativo del Colegio Evangélico Metodista Utatlán, con las siguientes actividades:
·         Presentación de las maestrantes.

·         Dinámica rompe hielo con los estudiantes

·         Se desarrollaron los siguientes de temas:
·          ¿Qué es amenaza?
·          Tipos de amenazas.
·          Como mitigar las amenazas.
·           La degradación ambiental.
·           La vulnerabilidad ambiental

·         Conformar grupos 6 grupos de 8 estudiantes, para  elaborar el mapa del área urbana en la que identificaron las amenazas y vulnerabilidades del área local.

Lista de participantes.                                      



Evidencias

Foto No. 1

Fuente: Carina Quinonez 





Foto No. 2

Fuente : Karla Lopez.

Foto No. 3


Fuente: Karla Lopez


Foto No. 4 



Fotografías de los participantes







MAPA



Fuente:Elaborado por los estudiantes de 5to. Perito Contador. del Colegio Utatlan.



Al finalizar de ubicar los iconos de amenazas en el mapa, se detectó lo que hay alrededor del área urbana de Santa Cruz del Quiché, son incendios forestales que viene a contaminar la atmósfera por el humo que produce. También se identificó inundaciones en  varias calles en tiempo de invierno, debido a la falta de drenajes de aguas fluviales. Otra amenaza frecuente es la basura los basureros clandestinos que también son un foco de contaminación al medio ambiente, esto se debe a que las personas no pagan la recolección de basura en el proyecto del tren de aseo.


Otras

Iconos para la elaboración del mapa de amenazas y vulnerabilidades








Referencia Bibliográfica.

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (2010)  Mapa Comunitario de Riesgos Primera Edición Octubre 2010, ISBN: 978-958-8168-33-3





miércoles, 20 de abril de 2016

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

ELEMENTOS DE UN PROYECTO AUTÉNTICO (REAL)

 Existe una amplia gama de proyectos: de aprendizaje mediante servicio a la comunidad, basados en trabajos, etc. Pero los proyectos auténticos tienen en común los siguientes elementos específicos (Dickinson et al, 1998; Katz & Chard, 1989; Martin & Baker, 2000; Thomas, 1998)


. Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.
 · Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.
· Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.
· Problemas del mundo real.
 · Investigación de primera mano.
· Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.
 · Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo.
 · Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.
· Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.
· Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
 · Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante.

· Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)  

BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

¿De qué manera beneficia a los estudiantes esta estrategia? Este enfoque motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas (Katz & Chard, 1989). Adicionalmente, 20 años de investigación indican que el compromiso y la motivación posibilitan el alcance de logros importantes (Brewster & Fager, 2000). Investigaciones sobre los efectos a largo plazo en el currículo de temprana infancia, apoyan la incorporación del aprendizaje por proyectos tanto en edad temprana como en educación secundaria (Básica y Media) (Katz & chard, 1989)

Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen:


· Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. Los muchachos se exponen a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998).

· Aumentar la motivación. Los maestros con frecuencia registran aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizarlas tareas (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).

·         Hacer la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retinen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998).

· Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998).

· Aumentar las habilidades sociales y de comunicación.

Acrecentar las habilidades para la solución de problemas (Moursund, Bielefeld, & Underwood, 1997).
· Permitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas.
· Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad.

· Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase (Jobs for the future, n.d.).

· Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este (Thomas, 1998)


CÓMO PLANTEAR OBJETIVOS O METAS PARA LOS PROYECTOS:


Es muy importante que todos los involucrados o interesados tengan claridad sobre los objetivos, para que el proyecto se planee y complete de manera efectiva. Tanto el docente, como el estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto a este. Aunque el planteamiento se puede hacer de varias formas, debe contener los siguientes elementos (Bottoms & Webb, 1988):

  • Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver. Ejemplo: Casas y negocios localizados cerca a los cauces que alimentan un lago y que inciden en el contenido de fósforo de este y afectan la calidad del agua. ¿Cómo pueden los dueños de casas y negocios mejorar la calidad del agua del lago?.

  • Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo último del proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema. Ejemplo: Los estudiantes deben investigar, realizar encuestas y hacer recomendaciones sobre cómo los negocios y los propietarios de viviendas pueden reducir el contenido de fósforo en los lagos. Los resultados se publicaran en un boletín, folleto informativo o sitio Web.

  • Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir.

  • Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo presupuestado y metas a corto plazo, tales como: Completar las entrevistas para cierta fecha, tener la investigación realizada en cierta fecha.

  • Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron: Incluyendo los miembros del equipo, miembros de la comunidad, personal de la institución educativa y padres de familia.

  • Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el producto final. (Bottoms & Webb, 1988)



Referencias Bibliográfico

Anderman, L.H., & Midgley, C. (1998). Motivation and middle school students [ERIC digest]. Champaign, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education. Retrieved June 25, 2002, fromhttp://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/ed421281.html

Aprendizaje por proyectos . (s.f.). MDF , 12

Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)


domingo, 17 de abril de 2016

ENFOQUE DE CUENCAS Y MICROCUENCAS

¿A QUIEN LE PERTENECE LA CUENCA? Las personas, sus comunidades, las poblaciones urbanas y rurales, habitan diferentes lugares en la cuenca, algunos poseen grandes extensiones de terreno (pastizales), otros pueden tener sólo pequeñas extensiones de terreno (minifundio). De otro lado en las ciudades o centros poblados los habitantes pueden tener viviendas pequeñas o grandes, sin embargo, de la población total que habita la cuenca, no todos poseen un espacio, así mismo en algunas cuencas existen áreas protegidas que se denominan tierras del estado o áreas con restricciones de uso, como las zonas de cauces y márgenes de los ríos. Es decir que quien decide qué realizar en la cuenca, en parte es el dueño (a) de la tierra (agricultor(a), ganadero(a), forestal), en parte son las entidades y organizaciones, según sus responsabilidades; y también la sociedad en general, por medio de actitudes y comportamientos favorables y no favorables a conservar la cuenca o a no contaminar el ambiente. Por lo tanto la cuenca es una responsabilidad de todos, no existe una institución a quien le pertenezca la cuenca. Sí existen instituciones responsables que indican, limitan, promueven y realizan acciones específicas para lograr el manejo sostenible de sus recursos naturales o para lograr el desarrollo integral.

CUENCA HIDROGRAFICA.  

Es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o a un mar (Fig.1). Este es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas En la cuenca hidrográfica se encuentran los recursos naturales, la infraestructura que el hombre ha creado, allí el hombre desarrolla sus actividades económicas y sociales generando diferentes efectos favorables y no favorables para el bienestar humano. No existe ningún punto de la tierra que no pertenezca a una cuenca hidrográfica.

Las cuencas pueden dividirse por: 


Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden ser grandes, medianas o pequeñas, por ejemplo para Centroamérica la cuenca del río Lempa (El Salvador), Chixoy (Guatemala), Reventazón (Costa Rica) pueden considerarse cuencas grandes, en el contexto de Centroamérica, sin embargo, éstas en tamaño son pequeñas si se comparan con la cuenca del río Amazonas o la cuenca del Plata en Sudamérica. De allí que en cuanto a tamaño y complejidad, los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico. Ejemplos de microcuencas en las cuales Visión Mundial El Salvador desarrolla proyectos de manejo integral de microcuencas son: En el Municipio de Jujutla: Hoja de Sal, Las Cuevitas y en el Municipio de Guaymango: Cashagua, El Interno y Cuilapa, todas en el Departamento de Ahuachapán.

Por su Ecosistema: También existen otras consideraciones acerca de las cuencas hidrográficas, el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una condición natural, así tenemos, las cuencas áridas, cuencas tropicales, cuencas húmedas y cuencas frías.

Por su Objetivo: Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las cuencas pueden denominarse, hidroenergéticas, para agua poblacional, agua para riego, agua para navegación, ganaderas, hortícolas y municipales.
·         Cuando el agua es el centro de la planificación y manejo, allí adquiere predominancia el  concepto de calidad y cantidad de agua, y dependen de cómo funciona y cómo se maneja el sistema hídrico. Se da origen al "Manejo de Cuencas".
·         Cuando los recursos naturales constituyen el centro de la planificación y manejo, pero se mantiene al recurso hídrico como elemento integrador en la cuenca. Se da origen al "Manejo Sostenible de Cuencas".
·         Cuando el enfoque es amplio y se define que el centro de la planificación y manejo es el ambiente, pero manteniendo el rol estratégico del recurso hídrico. Se da origen al "Manejo Integral de Cuencas".

MICROCUENCAS:


El concepto de la microcuenca debe ser considerado desde un principio como un ámbito  de organización social, económica y operativa,  además de  la  perspectiva  territorial e  hidrológica  tradicionalmente  considerada.  Asimismo, es en la microcuenca donde ocurren  interacciones indivisibles entre  los aspectos económicos (bienes y servicios producidos en  su área), sociales (patrones de comportamiento  de  los usuarios directos e  indirectos de  los recursos de  la  cuenca) y ambientales (relacionados al comportamiento o reacción de  los recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores). Desde el punto de vista operativo, la microcuenca posee un área que puede ser planificada mediante la utilización de recursos locales y un número de familias que puede ser tratado como un núcleo social que comparte intereses comunes (agua, servicios básicos, Infraestructura, organización, entre otros.) La dimensión de una microcuenca está definida por la naturaleza. Sin embargo, algunas veces  hay que hacer ciertos ajustes operativos en función de las capacidades de las instituciones vinculadas con su manejo y desarrollo.

La microcuenca es el ámbito lógico para planificar el uso y manejo de los recursos naturales, en la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas de producción y los diferentes medios de vida. Es en este espacio donde ocurren las interacciones más fuertes entre el uso y manejo de los recursos naturales (acción antrópica) y el comportamiento de estos mismos recursos (reacción del ambiente). Ningún otro ámbito que pudiera ser considerado (municipio, cantón, caserío, finca, asociación de productores y productoras, cooperativa, ruta o sector, etc.) guarda esta relación de forma tan estrecha y tangible.

Criterios de selección de microcuencas.


Los criterios que pueden ser elegidos para seleccionar microcuencas dependen del objetivo de la acción que se plantea desarrollar. Se pueden identificar cuatro grandes grupos de criterios:
· Estratégicos:  Son criterios que pueden establecerse en un nivel macro, en el marco de políticas nacionales, departamentales o municipales. Por ejemplo, suministro de agua potable a poblaciones, presencia de embalses, corredores biológicos o áreas protegidas, ubicación de la microcuenca en áreas con planes de desarrollo integral, etc.
· Institucionales:  Son criterios relacionados al rol de las instituciones; por ejemplo, ubicación en las zonas de atención o cobertura de éstas, tipo de público que atiende, prioridad en aspectos ambientales, etc.
· Operativos:  Son criterios relacionados con aspectos de logística, tales como: distancia de las oficinas, tamaño de la microcuenca (área y población), posibilidades de coordinación con otras institución es y actores, entre otros.
· Técnicos agronómicos y ambientales:  Son criterios relacionados con los aspectos biofísicos (cabecera de subcuenca o cuenca, disponibilidad de agua, nivel de deterioro de los recursos naturales, riesgo para la población, etc.) y socioeconómicos (sistemas de producción  dominantes, nivel de organización, motivación para el cambio, capacidad de inversión, relevancia del curso de agua como agua potable para la población, entre otros)
Las cuencas y microcuencas son importantes, porque además de convertirse en zonas "productoras" o "captadoras" de agua, regulan y favorecen las condiciones del clima, producen oxígeno, sirven de casa para muchas formas de vida vegetal, animal como insectos y microorganismos que a simple vista no se pueden ver, además de ser el lugar donde el hombre habita y realiza todas sus actividades productivas. Las microcuencas forman parte de una subcuenca o cuenca. 

 Referencia Bibliografica.



Manual Manejo de cuencas por World Vision.
Balci, A. No. Sheng, T.C., 1989, Manual de campo para el manejo de cuencas hidrográficas

PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO AMBIENTAL

La vida es, sin duda un derecho subjetivo personalísimo que depende de la prevención del ambiente para que todos los habitantes puedan gozar de un medio sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, sin embargo la necesidad de tutelar el ambiente constituye un interés difuso, o sea de aquellos que pertenecen a una pluralidad de sujetos indeterminadamente, pero que no les afecta a cada uno de ellos directa y personalmente.

Se entiende por principio (del latín principium): “Aquella norma no legal, supletoria de ella y constituida por doctrina o aforismos que gozan de general y constante aceptación de jurisconsultos y tribunales y por rector (del latín rector) lo que rige o gobierna, por ende son principios rectores los postulados fundamentales y universales que la razón especula, generalizando por medio de la abstracción las soluciones particular es que se obtienen partiendo de la justicia y equidad social, atendiendo a la naturaleza de las cosas positivas. Son principios rectores generales por su naturaleza y subsidiarios por su función.

Función de los principios rectores,

Los principios rectores generales contenidos en el Derecho Ambiental, como en todas las ramas del derecho, por su naturaleza desempeñan una función importante, porque suplen las lagunas de las fuentes formales del derecho al igual que la jurisprudencia la doctrina y la costumbre. El principio de prevención es el más importante de todos, a tal punto, aseguran algunos, que si se aplica eficientemente los demás principios no tendrían razón de ser. El Derecho Ambiental es un instrumento rector que tiene como propósito regular, dirigir, prohibir o autorizar actos y hechos derivados de los hombres. Para ello utiliza ciertos instrumentos de control y se apega al uso de numerosos principios, los cuales le rigen y guían en todas sus manifestaciones.


 Los principales principios rectores del derecho ambiental son:

Principio de Precaución
2. Principio de Prevención
3. Principio Quien Contamina y Daña Paga
4. Principio de Responsabilidad Objetiva
5. Principio de Participación
6. Principio de Acceso a la Información
7. Principio de Autodeterminación
8. Principio de la Introducción de la Variable Ambiental
9. Principio de Libertad en el Uso de los Bienes Ambientales
10. Principio de Visión Integral Ambiental
11. Principio de Priorización
12. Principio de Conjunción
13. Principio de Aplicación de Tecnología más Apropiada
14. Principio de Multidisciplinariedad
15. Principio de Razonabilidad y Objetividad
16. Principio de Prohibición ab inicio
17. Principio del Consentimiento Previo Fundamentado
18. Principio de Orden Público
19. Principio de In Dubio Pro Natura
20.
Principio de Cooperación

El Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundicial del Comercio (OMC), adopta y considera el uso del principio de precaución como un instrumento adecuado para armonizar las medidas de protección que adoptan cada uno de los países para la protección de la salud humana, los animales y las plantas. Sin embargo, el uso del principio precautorio por las partes quedará sujeto a:

1. Que se base en principios científicos sólidos
2. A que las decisiones no se mantengan sin testimonio científico suficiente
3. No sean discriminatorias o injustificables
4. Se mantengan por un periodo breve
5. No constituyan una restricción encubierta al comercio.



“El criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del medio ambiente y los recursos naturales. No podrá alegarse la falta de una certeza científica absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas y eficaces en todas las actividades que impacten negativamente el medio ambiente, conforme al principio de precaución”.
“La formulación de las políticas sobre los recursos naturales y el medio ambiente tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución”.

Referencia Bibliográfica.


Diccionario de la lengua española, 16ta. Edición. Madrid, Talleres Espasa-Calpe. S.A. Rio Rosas, 1936.

JAQUENOD ZSÖSGON, Silvia. El Derecho Ambiental y sus Principios Rectores. España: Dykinson S.L., 1991. 



lunes, 4 de abril de 2016

“Tipos de vulnerabilidad y cambio climático”


Al evaluar el riesgo de desastre, la producción social de vulnerabilidad necesita considerarse al menos con el mismo grado de importancia que se dedica a entender y atender las amenazas naturales. "Amenaza" se refiere a los eventos naturales extremos que pueden afectar diferentes sitios singularmente o en combinación (líneas costaneras, laderas, fallas sísmicas, sabanas, bosques tropicales, etc.) La amenaza tiene diferentes grados de intensidad y severidad. Aunque nuestros conocimientos de mecanismos causales físicos son incompletos, algunos registros largos (por ejemplo de huracanes, terremotos, avalanchas de nieve o sequías), nos permiten especificar la probabilidad estadística de muchas amenazas o peligros en tiempo y espacio. 

Lo que estamos sosteniendo es que riesgo es una función compuesta de esta amenaza
natural compleja (pero conocible) y el número de personas caracterizadas por sus diferentes grados de vulnerabilidad que ocupan el espacio y el tiempo de exposición a eventos extremos. Un desastre ocurre cuando un considerable número de personas experimenta una catástrofe y sufre daño serio y/o perturbación de su sistema de subsistencia, de tal manera que la recuperación es improbable sin ayuda externa. Por "recuperación" queremos decir la recuperación psicológica y física de las víctimas, el remplazo de recursos físicos y las relaciones sociales requeridas para utilizarlos.

Los desastres en realidad intensifican la vulnerabilidad de algunas personas y la incorporación de esta idea ofrece una mejora significativa para las ideas que ven los desastres simplemente como el resultado de fenómenos naturales independientes de los sistemas sociales. La vulnerabilidad tiene tres vínculos o niveles que conectan el desastre con procesos que a veces son muy remotos y yacen en la esfera económica y Política: Causas de fondo, presiones dinámicas y condiciones inseguras.
Las más distantes de éstas son causas de fondo (o causas subyacentes), un conjunto de procesos extensos, bien establecidos dentro de una sociedad y la economía mundial. Las causas de fondo más importantes que dan origen a la vulnerabilidad (y que reproducen vulnerabilidad con el tiempo) son procesos económicos, demográficos y políticos. Estos afectan la asignación y distribución de recursos entre diferentes grupos de personas.

El cambio climático: ¿qué es?
El cambio climático es una realidad que cada vez tendrá más incidencia en nuestras vidas. ¿Has notado en tu región, o en la televisión, que las tempestades y las inundaciones cada vez son más frecuentes? ¿No te parece que hace más calor en invierno, con menos nieve y más lluvia? ¿No tienes la sensación de que la primavera llega un poco antes cada año, que las plantas florecen o las aves regresan antes de lo esperado? Todos estos son síntomas de una aceleración del cambio climático, o calentamiento global, como a veces se le llama. Si no tomamos ninguna medida para detenerlo, el mundo en que vivimos se deteriorará y quedarán alteradas las formas de vida que hoy nos parecen normales.

Causas del cambio climático; El clima está cambiando por la manera en que se vive actualmente, en especial en los países más ricos y económicamente desarrollados, entre los que figuran los de la Unión Europea. Las centrales que producen energía para que haya electricidad y calefacción en nuestros hogares, los coches y aviones que utilizamos, las fábricas que producen los artículos que compramos, la agricultura que nos da de comer: todos estos elementos contribuyen a cambiar el clima.


El efecto invernadero Nuestra atmósfera actúa como una cubierta protectora y transparente en torno a la Tierra. Deja pasar la luz solar y retiene el calor. Sin ella, el calor del Sol rebotaría inmediatamente en la superficie terrestre y se perdería en el espacio. De ser así, la temperatura de la Tierra sería unos 30 ºC Celsius más baja: todo se congelaría. Así que la atmósfera funciona un poco como el techo de cristal de un invernadero. Por eso se habla del «efecto invernadero». Los responsables de este efecto son los «gases de efecto invernadero» que forman parte de la atmósfera y retienen el calor.


Aunque el cambio climático sea un problema mundial, la colaboración de cada uno de nosotros es decisiva. Incluso pequeños cambios en nuestro comportamiento pueden contribuir a evitar emisiones sin afectar a nuestra calidad de vida. Pueden, incluso, hacernos ahorrar dinero, reciclar, ahorrar agua, no dejar el televisor prendido, entre otras cosas que sean utilices para en medio ambiente.

Referencia Bibliográfica.


Comisión Europea, Dirección General de Medio Ambiente http://www.europa.eu.int/comm/environment/climat/home_en.htm Agencia Europea de
El cambio climático: ¿qué es? Introducción para jóvenes Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas 2006 — 20 pp. — 21 x 21cm ISBN 92-894-8911-1
Medio Ambiente http://themes.eea.eu.int/Environmental_issues/climate

AMENAZAS NATURALES, SOCIONATUALES Y ANTRÓPICAS

Pese al término "natural", una amenaza natural tiene elementos de participación humana. Un evento físico,
como por ejemplo una erupción volcánica que no afecta al ser humano, es un fenómeno natural, y no una amenaza natural. Un fenómeno natural o Amenaza Natural,  que ocurre en un área poblada es un evento peligroso. Un evento peligroso que cause fatalidades y/o serios daños más allá de la capacidad de la sociedad a responder, es un desastre natural. En áreas donde no hay intereses humanos, los fenómenos naturales no constituyen amenazas ni tampoco resultan en desastres. Esta definición difiere con la idea tradicional de que los desastres naturales son estragos inevitables causados por las fuerzas incontrolables de la naturaleza. Un desastre no es un proceso puramente natural, sino que es un evento natural que ocurre en lugares donde hay actividades humanas. Como ejemplos de fenómenos naturales que pueden convertirse en amenaza para una comunidad expuesta a su influencia se pueden mencionar la actividad volcánica, los terremotos, los tsunamis, los huracanes, el fenómeno de El Niño, entre otros. La mayoría de estos sucesos que caracterizan las amenazas naturales se producen de manera súbita o repentina, aunque en algunos casos su ocurrencia también puede ser lenta. Las amenazas de origen natural en muchas ocasiones se encuentran interrelacionadas unas con otras, es decir, que la ocurrencia de un fenómeno natural puede generar o desencadenar la ocurrencia de otros. Es así como la ocurrencia de sismos puede generar deslizamientos, los huracanes pueden generar inundaciones y las sequías pueden provocar el agotamiento de acuíferos. Según National Geographic, existen especialidades de las ciencias naturales, como la Meteorología, la Hidrología, la Oceanografía, la Sismología, la Geología, la Geotécnia, entre otras ciencias de la tierra, que estudian fenómenos que, en general, se reconocen como de origen natural


Las amenazas socionatuales.

Se puede mencionar: el cambio climático a nivel global, ya que es el análisis de datos meteorológico y oceanologicos correspondientes a zonas extensas.   Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana ENTONCES las amenazas socio-naturales pueden definirse como la reacción de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los ecosistemas. Las expresiones más comunes de las amenazas socio-naturales se encuentran en las inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías, erosión costera, incendios rurales y agotamiento de acuíferos. 

“Dar indicios de estar inminente alguna cosa mala o desagradable: anunciarla, presagiarla”. (Diccionario de la Real Academia Española 1992) 

Amenazas Antrópicas. 

 Las amenazas antrópicas son en su origen causadas por el ser humano o están  relacionadas con la tecnología. Las caracteriza la factibilidad de ocurrencia de sucesos provocados intencionalmente o accidentalmente por el hombre o por el fallo en la operación de un sistema que puede desencadenar en serie efectos considerables. Como ejemplo de acciones que pueden generar este tipo de amenazas se encuentra el terrorismo, las guerras, los accidentes industriales y nucleares, el fallo de represas, las explosiones, los incendios, la contaminación química y radiactiva, entre otros. Los lugares de gran concentración de población e infraestructura en la actualidad presentan una alta susceptibilidad a que se presenten este tipo de eventos, los cuales pueden causar consecuencias desastrosas a todo nivel. Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades. En general, la literatura  especializada en la materia, destaca dos tipos: las amenazas antrópicas de origen tecnológico y las referidas a la guerra y  violencia socia
Finalmente, la intervención humana reduce los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales. Al destruir los arrecifes de coral se remueve la primera línea de defensa de las costas contra las corrientes oceánicas y las olas ciclónicas; este es un claro ejemplo de cómo la intervención humana disminuye la capacidad de un ecosistema de protegerse a sí mismo. Un caso extremo de la intervención destructiva del ser humano en un ecosistema es la desertificación, que por definición es un riesgo "natural" causado por el ser humano.

"Los desastres son parte de nuestras vidas y debemos aprender a convivir con ellos."

Referencia Bibliográfica.

Acosta, V. G. (2005). Vulnerabilidad social, riesgo y desastres. Desacatos, 7 - 8.
Diccionario de la Real Academia Española 1992
Herzer, H. M. (2011). Construcción del Riesgo y Desastre. REDESMA, 51 - 60.
Lacambra, Carmen Liliana. 2003. Amenazas Naturales y Antrópicas en las zonas costeras colombianas. Editos, INVEMAR
National Geographic Magazine 1997
Programa Nacional de Gestión del Riesgo.  Gestión del Riesgo para Comités Territoriales de Prevención Mitigación SINAPRED