Mapas Verdes
Son una metodología de diagnóstico participativo de una zona o comunidad. Mediante estos mapas se realiza una representación gráfica ambiental y social de un contexto o zona delimitada. El mapa sería el resultado final de un análisis de funcionamiento de la comunidad, mediante el cual se podrán trazar planes para solucionar problemas o mejorar situaciones que experimenta la zona en cuestión. Este tipo de proyecto se puede trabajar en cualquier entorno, ciudad grande, ciudad pequeña, pueblos o en el campo. Es interesante porque es una línea de construcción comunitaria. Si se desarrolla en el entorno escolar a los niños les permite un acercamiento con la naturaleza, conocer la historia de la localidad que mapean, ayuda a que haya una integración de la escuela con la comunidad, y de forma participativa, realizar acciones que mejoren la calidad de vida de las personas que se integran al proceso. Otro aspecto importante, es que ayuda a entender que el ser humano es parte de la naturaleza, ayudando a esa interrelación armónica ser humano-naturaleza que pareciera que hemos perdido en los últimos tiempos.
¿Cómo se elabora un mapa verde?
Para elaborar un mapa verde, primero se debe contar con un grupo comunitario, (grupo gestor), que esté interesado en hacer transformaciones para mejorar el medio ambiente. Definido el grupo, sus integrantes toman el acuerdo sobre el área donde se quiere realizar las transformaciones, luego se hace el recorrido por el área-reconocimiento- mediante el cual se identificarán los lugares a incluir en el mapa, los llamados sitios verdes.
¿Qué es un sitio verde?
Es un espacio territorial importante para la comunidad, como:
1.- Un lugar que se haya decretado patrimonio del municipio, departamento o nación.
2.- Que sirva de contacto con la naturaleza.
3.- Sitios donde se realizan actividades económicas perjudiciales para el medio ambiente.
4.- Lugares donde se realice reciclaje.
5.- Espacio que ayude a desarrollar la cultura ambiental.
6.- Sitios que promuevan la producción y el consumo de productos naturales.
7.- Espacios referentes comunitarios: escuelas, bibliotecas, casa de cultura, parques.
8.- Puntos problemáticos de la zona como salideros de agua, zonas sucias, etc.
9.- Puntos positivos de la zona como por ejemplo árboles frutales, huertos, etc.
(www.oocities.org, 2016) (obtenida de) http://www.oocities.org/rainforest/andes/3791/quees.html
2.- Que sirva de contacto con la naturaleza.
3.- Sitios donde se realizan actividades económicas perjudiciales para el medio ambiente.
4.- Lugares donde se realice reciclaje.
5.- Espacio que ayude a desarrollar la cultura ambiental.
6.- Sitios que promuevan la producción y el consumo de productos naturales.
7.- Espacios referentes comunitarios: escuelas, bibliotecas, casa de cultura, parques.
8.- Puntos problemáticos de la zona como salideros de agua, zonas sucias, etc.
9.- Puntos positivos de la zona como por ejemplo árboles frutales, huertos, etc.
Para facilitar la visualización, se debe definir una iconografía. Los íconos del mapa verde se utilizan para identificar y caracterizar sitios verdes. Es importante que la simbología y colores elegidos reflejen que son puntos positivos o negativos.
El mapa verde como arma de transformación comunitaria.
Hecho el mapa, teniendo en cuenta una escala y su orientación cardinal, se visualiza el contexto de acuerdo a la iconografía, y se valora los sitios claves para hacer las respectivas transformaciones, analizando posibilidades, dificultades y procedimientos. Otro paso que es necesario dar, es la socialización del mapa con los vecinos para que se motiven para que se sumen al proyecto de transformación.
Hecho el mapa, teniendo en cuenta una escala y su orientación cardinal, se visualiza el contexto de acuerdo a la iconografía, y se valora los sitios claves para hacer las respectivas transformaciones, analizando posibilidades, dificultades y procedimientos. Otro paso que es necesario dar, es la socialización del mapa con los vecinos para que se motiven para que se sumen al proyecto de transformación.
En algunos casos, es necesario vincular a instituciones por el aporte que puedan hacer en la ejecución del proyecto. Se puede iniciar la experiencia a nivel local o grupal, pero en la medida que surjan nuevos procesos o necesidades puede ser de gran importancia vincular a las instituciones locales.
Según (www.oocities.org, 2016) El sistema del Mapa Verde es una herramienta de gran valor didáctico en la educación formal y la no formal, que sintetiza el pensamiento de la Agenda 21 con alcance local y pensamiento global. Tiene como objetivo incrementar la conciencia de la problemática ambiental para influir sobre la vida económica y social, a través de un compromiso cooperativo de los diferentes actores. El Mapa Verde constituye una estrategia global para promover y articular recursos ecológicos. Este proyecto ambiental participativo hacia ciudades y regiones más sustentables, fue iniciado en 1995 por el Modern World Design de Nueva York, encontrando mundialmente gran aceptación. Actualmente 81 ciudades en 25 países de seis continentes están aplicando esta metodología de trabajo y participan activamente del proyecto. La finalidad de la misma es asistir a quien se integre a la red a fin de elaborar un mapa local con el inventario de lugares ecológicamente significativos. Al presente nueve ciudades han publicado su mapa.
Referencias Bibliográficas.
Realmente los mapas verdes es una herramienta que nos permitirá conocer las fortalezas que tiene una comunidad
ResponderEliminarSegún la Agenda 21, el mapa verde es una herramienta de gran valor didáctico en la educación formal e informal.
ResponderEliminar