lunes, 21 de marzo de 2016

MEDIOS DE VIDA

Hay 1.400 millones de personas en el mundo  que viven en condiciones de extrema pobreza,  de las que cerca del 70% vive en zonas rurales. El  término “medios de vida sostenibles” refleja una evolución hacia un enfoque más centrado en las personas con respecto al desarrollo tras la publicación del informe de la Comisión brundtland en 1987 y el primer Informe sobre Desarrollo Humano concepto de medios de vida sostenibles,  se elaboró más a fondo posteriormente por parte de instituciones de investigación, entre ellas el Instituto de estudios de desarrollo de la universidad de Sussex y el Instituto de desarrollo de ultramar en el Reino  unido; organizaciones no gubernamentales; y organizaciones que trabajan por el desarrollo, entre ellas  el PNUD.  (Dinh. & Islands., 2011)


La  definición más utilizada es la de un medio de vida que comprende las capacidades, los activos (que incluyen recursos materiales y sociales) y las actividades necesarias para la subsistencia. Un medio de vida es sostenible cuando puede abordar y recuperarse de tensiones y crisis, y mantener o mejorar sus capacidades y activos, tanto ahora como en el futuro, sin socavar por ello la base de recursos naturales. Durante  la década de 1990, el enfoque de los medios de vida fue adoptado por muchos organismos de desarrollo, incluido el banco mundial y el PNUD. Un enfoque sobre los medios de vida es una forma de reflexionar acerca de los objetivos, el alcance y las prioridades del desarrollo. Se centra en los múltiples recursos, habilidades y actividades que utilizan las personas para sustentar sus necesidades físicas, económicas, espirituales y sociales. 



En este marco de referencia, este capítulo considera seis tipos de activos son los siguientes: Capital social: los recursos sociales, incluidas las redes, las relaciones sociales y las afiliaciones a asociaciones, que se basan en la confianza, el entendimiento mutuo y los valores compartidos a los que recurren las personas cuando es necesario cooperar. Capital humano: las habilidades, los conocimientos, la capacidad de trabajar y el buen estado de salud. Capital natural: la tierra, el agua, los bosques y la pesca Capital físico: las infraestructuras básicas, como carreteras, agua y saneamiento, riego, escuelas, centros sanitarios, energía, herramientas y equipamiento. Capital financiero: los ahorros, el crédito, los ingresos derivados del empleo, el comercio y las remesas. Capital político: la conciencia y la participación en los procesos políticos contemplados por la legislación, las políticas y las instituciones pertinentes.  Constituye  un intento de redefinir el desarrollo en cuanto a lo que necesitan los seres humanos y, añadiríamos, en cuanto a lo que pueden contribuir al bienestar de los demás. El enfoque sobre los medios de vida es un concepto valioso para expresar la relevancia  del voluntariado en la vida de las personas, especialmente de los pobres de ingresos. Es  complementario a otro concepto, a saber, el enfoque de desarrollo basado en los derechos, que se preocupa por el “empoderamiento” de los beneficiarios del desarrollo así como por otorgar mayor legitimidad y fuerza moral a sus peticiones.


Utilizar  el enfoque de los medios de vida sostenibles para saber cómo los pobres de ingresos se implican en acciones de voluntariado ayuda a ilustrar el amplio espectro de activos que están a su disposición, incluidos  el conocimiento, las habilidades y las redes de
contactos. Asimismo, resalta la necesidad de tener estos activos muy en cuenta en proyectos y programas que tengan como objetivo reducir la pobreza. A menudo, estos activos  se movilizan a través de la acción colectiva basada en valores de solidaridad y reciprocidad inherentes al voluntariado.  Estos valores, como se señala en otras partes de este documento— deben alimentarse y fomentarse. Los  ejemplos proporcionados dejan claro que los beneficios de la acción voluntaria son abundantes. Entre  ellos se incluyen una menor vulnerabilidad gracias al apoyo de los demás mediante soluciones de ayuda mutua; el uso sostenible de la base de recursos; el acceso a la salud y la educación; la movilización de recursos financieros innovadores; y el poder transformador del activismo político. Además, tienen el propósito de mejorar el bienestar a través del logro de una mayor autoestima y de ejercer un mayor control sobre la propia vida. (2011)

Urge fortalecer a las instituciones locales de las que dependen los grupos de voluntarios para la obtención de fondos y otros servicios a fin de respaldar los medios de vida. La   participación y la supervisión ciudadana de las autoridades gubernamentales locales,
deben existir para contribuir a garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. La  existencia de limitaciones más generales, como la corrupción y el clientelismo, burocracias que no responden y maquinarias administrativas incoherentes, repercute negativamente en los pobres de ingresos e impide que puedan aprovechar al máximo las oportunidades para mejorar sus medios de vida. El voluntariado prosperará mejor allí donde estos obstáculos se hayan abordado y solucionado. No obstante, las ventajas de la acción voluntaria son claras. Sin duda, las iniciativas que se basan en el espíritu de cooperación, la distribución de la carga y la autoayuda tienen más posibilidades de tener éxito que aquellas que carecen de estas virtudes.

         Los medios de vida abarcan el potencial, el capital y las actividades que se requieren para ganarse el sustento. Un medio de vida es sostenible cuando es capaz de enfrentar y recuperarse de los impactos y estrés externos, y mantener o mejorar su potencial y activos en el presente y futuro. En el SLA normalmente se distinguen cinco categorías de activos principales: humanos, sociales, físicos, naturales y financieros.

          El enfoque ayuda a mejorar el conocimiento acerca de la naturaleza dinámica de los medios de vida y qué los afecta. Toma como punto de partida las fortalezas de las personas y las oportunidades para mantener sus actuales estrategias de subsistencia. Revisa cómo influyen las políticas e instituciones en las opciones de vida y destaca la necesidad de políticas que aborden las prioridades de los pobres. Fomenta las asociaciones público-privadas y aspira a la sostenibilidad. Desde nuestra perspectiva, todos estos constituyen elementos importantes hacia una adaptación efectiva al cambio climático. (Scoones, 2005)

Bibliografía.

(Dinh. & Islands., 2011)
(2011)Informe Sobre el estado del Voluntariado en el Mundo 2011
(Scoones, 2005) Medios de subsistencia rural sostenibles: un marco para el análisis. Instituto de Estudios para el Desarrollo, Universidad de Sussex. Inglaterra




¿Qué son los Senderos Interpretativos?


           
 Senderismo es sinónimo de excursionismo a pie, Es decir, caminatas que se realizan principalmente por senderos y caminos. El grado de dificultad no suele ser alto.  Es una mezcla de actividad deportiva y turística, que se desarrolla principalmente en entornos naturales.
Tradicionalmente esta actividad era realizada por los Centros Excursionistas, pero hoy en día, gracias a los senderos señalizados, es posible realizar todo tipo de caminatas de cualquier nivel, y en cualquier destino, tanto por cuenta propia como organizado por empresas de guías o interpretativos del medio natural.


Dentro del Turismo Alternativo se entiende al Senderismo como una actividad en la que el visitante transita ya sea a pie o en algún tipo de transporte por un camino a campo traviesa predefinido y equipado con cédulas de información, señalamientos y/o guiados por interpretes de la naturaleza cuyo fin específico es el conocimiento del medio natural y cultural local. Los senderos interpretativos son una herramienta educativa cuya principal finalidad es la de comunicar sobre el valor de la conservación del patrimonio cultural y la biodiversidad de nuestras comunidades las diferentes regiones que reciben visitantes permitiendo el contacto directo de los visitantes con los valores sobre los que se quiere dar un mensaje.

Ventajas de los Senderos Interpretativos Un sendero interpretativo puede ser exitoso si mediante la conservación y recreación se logra:

ü  Generar ingresos para la conservación.
ü  Parte de la cuota de entrada puede destinarse a un fondo para el manejo y conservación del área.
ü  Crear empleos ya sea directamente en la construcción y mantenimiento del sendero, como guías interpretativos del sendero, o indirectamente a través de los servicios de alimentación y hospedaje de los visitantes o por medio de la venta de artesanías.
ü  Proporcionar un servicio turístico adicional en los entornos naturales, aumentando el valor recreativo y aprendizaje durante la estancia del visitante.
ü  Promover la identidad local y nacional.
ü  La identidad nacional / étnica se fortalece con afirmación del valor de los recursos naturales y culturales por parte de la comunidad y los visitantes.
ü  Promover el valor del área entre los escolares y la comunidad local en general a través de la educación e interpretación ambiental. Una labor básica en el fomento de los senderos interpretativos, es la adecuada capacitación de los recursos humanos que se encargarán de diseñar, construir y administrar los senderos interpretativos, por medio de recursos pedagógicos y metodológicos, que les permita contar con los conocimientos necesarios para su aplicación en campo con grupos interdisciplinarios.

 Los senderos interpretativos se pueden plantear desde distintas perspectivas:



ü  Racionalizar y reducir al mínimo el impacto humano en zonas naturales
ü  Ejes de recuperación del patrimonio cultural e histórico
ü  Como recurso didáctico e interdisciplinario que favorece la educación ambiental y la recreación en el entorno natural o para despertar sensaciones y percepciones de los visitantes entre otras.

La Importancia y la metodología para construir un Sendero Interactivo.

Es importante comprender que un sendero no es solo una vereda acondicionada con letreros, puentes y miradores rústicos en un espacio natural, ya que esta percepción puede ocasionar un impacto negativo en el sitio y región. Para la construcción de senderos se requiere realizar una serie de estudios y valoraciones previas de las zonas por donde pasará, con la finalidad de evitar alteraciones al ecosistema local como podría ser la erosión o compactación del suelo, perturbación de áreas de anidamiento de aves, destrucción de vegetación endémica, entre otras muchas consecuencias.

A continuación se da un ejemplo de una metodología para la planeación, diseño y operación de senderos interpretativos.














Es por esto que un sendero  tiene por objetivo la mejora de las condiciones físicas y psíquicas de los individuos, a través del ejercicio de una actividad deportiva adaptable a la escala del practicante; busca también recuperar el paisaje para la persona y reencontrarlo con el sistema de vida tradicional, devolviendo al camino el concepto de lugar de encuentro, de intercambio, de superación de particularismos, que ha tenido a lo largo de la historia; todo desde un respeto escrupuloso al medio natural por el que discurre. Como medio para conseguir los objetivos, se plantea necesariamente la recuperación del patrimonio viario enriqueciéndolo generando elementos que aparecen como propios del senderismo: señales, guías, refugios, etc.

Referencia Bibliográfica.



MANUAL DE SENDERISMO Comité de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada

MANUAL PARA LA MODIFICACIÓN DE SENDEROS INTERPRETATIVOS EN ECOTURISMO